TODO TIENE QUE VER CON TODO
2 mensajes • Página 1 de 1
TODO TIENE QUE VER CON TODO
http://www.bajandolineas.com.ar/2010/01 ... s-gringos/
DRA. ELISABETH WILHELM, NOS EMBARGARON LOS GRINGOS.
Publicado por adminEnero 12, 2010GRIESA, EL JUEZ QUE TIENE A LA ARGENTINA EN LA MIRA.
El magistrado Thomas Griesa está a cargo de la causa en que varios bonistas norteamericanos iniciaron contra el país
El juez Thomas Poole Griesa, que hoy ocupó todos los titulares del país al embargar las reservas que el Banco Central tiene depositadas en la Reserva Federal de los Estados Unidos, es un viejo conocido de la Argentina; desde que se declarara el default de la deuda externa nacional en 2001, estuvo a cargo de la causa que varios bonistas norteamericanos llevan contra el país por incumplimiento de los compromisos internacionales.
Nacido en 1930 en Kansas City, estado de Missouri, Griesa obtuvo sus títulos de Derecho en las universidades de Harvard y Stanford, y luego de un par de años de trabajo en el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, se dedicó a la práctica privada del derecho entre 1960 y 1972 en la ciudad de Nueva York.
En 1972, el entonces presidente Richard Nixon nominó a Griesa para ocupar un nuevo juzgado creado dentro del Tribunal de Distrito para el Distrito Sur de Nueva York, una de las cortes federales de primera instancia del sistema judicial de los Estados Unidos.
Luego de su confirmación en junio de ese año por el Senado norteamericano, Griesa asumió como uno de los magistrados de aquel tribunal federal, que en su área de responsabilidad incluye a buena parte de la ciudad de Nueva York.
Toda la carrera del juez de Griesa se desarrolló en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, del cual ejerció como juez principal entre 1993 y 2000, cuando al cumplir setenta años cedió la conducción de dicho tribunal y pasó a ser un senior judge, es decir, un magistrado en condición de jubilación parcial con horario reducido de trabajo.
Griesa adquirió notoriedad en la Argentina luego de la suspensión del pago de la deuda externa en 2001, cuando comenzó a tomar en su tribunal las causas que varios tenedores de bonos de los Estados Unidos iniciaron contra nuestro país.
El tribunal de Griesa centralizó todas las causas iniciadas por el pago de la deuda y en abril de 2003 falló por primera vez en contra de la Argentina; en septiembre de ese mismo año volvió a fallar , esta vez a favor de un reclamo de 700 millones de dólares efectuado por una firma norteamericana.
Desde entonces, el nombre de Griesa fue asociado en la Argentina a la posibilidad de que se embarguen propiedades y fondos del país para el pago de las deudas.
El curso de las causas que lleva Griesa fue siempre estudiado con inquietud por los funcionarios argentinos que renegociaban la deuda externa, y la posibilidad de que realizara embargos a las reservas del BCRA estuvo en el centro tanto de la decisión de Martín Redrado de demorar la transferencia al Fondo del Bicentenario creado por la presidenta Cristina Kirchner, como de las posteriores dudas del Poder Ejecutivo.
Ya en 2006, luego de la cancelación de la deuda argentina con el Fondo Monetario Internacional, Griesa se había expedido respecto de un posible embargo de las reservas del Banco Central.
En dicha ocasión, el magistrado denegó un pedido de los tenedores de bonos para embargar 105 millones de dólares que el BCRA había girado para el pago al FMI.
Griesa argumentó que por tratarse de fondos de un banco central para el pago a un organismo internacional, regía sobre ellos una doble garantía de inembargabilidad.
Antes de resolver el embargo de hoy, Griesa había ordenado sucesivos embargos contra los bonos argentinos negociados y los fondos del Banco Nación en los Estados Unidos, así como las cuentas bancarias de la embajada argentina en Francia.
También estuvieron en la mira de Griesa las propiedades de las empresas estatizadas por el Gobierno argentino en los últimos años, y si bien no hizo lugar a un pedido de los bonistas para embargar bienes de Aerolíneas Argentinas tras su estatización, sí congeló los fondos de las AFJP en los Estados Unidos.
DRA. ELISABETH WILHELM, NOS EMBARGARON LOS GRINGOS.
Publicado por adminEnero 12, 2010GRIESA, EL JUEZ QUE TIENE A LA ARGENTINA EN LA MIRA.
El magistrado Thomas Griesa está a cargo de la causa en que varios bonistas norteamericanos iniciaron contra el país
El juez Thomas Poole Griesa, que hoy ocupó todos los titulares del país al embargar las reservas que el Banco Central tiene depositadas en la Reserva Federal de los Estados Unidos, es un viejo conocido de la Argentina; desde que se declarara el default de la deuda externa nacional en 2001, estuvo a cargo de la causa que varios bonistas norteamericanos llevan contra el país por incumplimiento de los compromisos internacionales.
Nacido en 1930 en Kansas City, estado de Missouri, Griesa obtuvo sus títulos de Derecho en las universidades de Harvard y Stanford, y luego de un par de años de trabajo en el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, se dedicó a la práctica privada del derecho entre 1960 y 1972 en la ciudad de Nueva York.
En 1972, el entonces presidente Richard Nixon nominó a Griesa para ocupar un nuevo juzgado creado dentro del Tribunal de Distrito para el Distrito Sur de Nueva York, una de las cortes federales de primera instancia del sistema judicial de los Estados Unidos.
Luego de su confirmación en junio de ese año por el Senado norteamericano, Griesa asumió como uno de los magistrados de aquel tribunal federal, que en su área de responsabilidad incluye a buena parte de la ciudad de Nueva York.
Toda la carrera del juez de Griesa se desarrolló en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, del cual ejerció como juez principal entre 1993 y 2000, cuando al cumplir setenta años cedió la conducción de dicho tribunal y pasó a ser un senior judge, es decir, un magistrado en condición de jubilación parcial con horario reducido de trabajo.
Griesa adquirió notoriedad en la Argentina luego de la suspensión del pago de la deuda externa en 2001, cuando comenzó a tomar en su tribunal las causas que varios tenedores de bonos de los Estados Unidos iniciaron contra nuestro país.
El tribunal de Griesa centralizó todas las causas iniciadas por el pago de la deuda y en abril de 2003 falló por primera vez en contra de la Argentina; en septiembre de ese mismo año volvió a fallar , esta vez a favor de un reclamo de 700 millones de dólares efectuado por una firma norteamericana.
Desde entonces, el nombre de Griesa fue asociado en la Argentina a la posibilidad de que se embarguen propiedades y fondos del país para el pago de las deudas.
El curso de las causas que lleva Griesa fue siempre estudiado con inquietud por los funcionarios argentinos que renegociaban la deuda externa, y la posibilidad de que realizara embargos a las reservas del BCRA estuvo en el centro tanto de la decisión de Martín Redrado de demorar la transferencia al Fondo del Bicentenario creado por la presidenta Cristina Kirchner, como de las posteriores dudas del Poder Ejecutivo.
Ya en 2006, luego de la cancelación de la deuda argentina con el Fondo Monetario Internacional, Griesa se había expedido respecto de un posible embargo de las reservas del Banco Central.
En dicha ocasión, el magistrado denegó un pedido de los tenedores de bonos para embargar 105 millones de dólares que el BCRA había girado para el pago al FMI.
Griesa argumentó que por tratarse de fondos de un banco central para el pago a un organismo internacional, regía sobre ellos una doble garantía de inembargabilidad.
Antes de resolver el embargo de hoy, Griesa había ordenado sucesivos embargos contra los bonos argentinos negociados y los fondos del Banco Nación en los Estados Unidos, así como las cuentas bancarias de la embajada argentina en Francia.
También estuvieron en la mira de Griesa las propiedades de las empresas estatizadas por el Gobierno argentino en los últimos años, y si bien no hizo lugar a un pedido de los bonistas para embargar bienes de Aerolíneas Argentinas tras su estatización, sí congeló los fondos de las AFJP en los Estados Unidos.
"Cuando se develan las verdades que otros callan se terminan las conspiraciones".

GABRIELA- Cóndor
- Mensajes: 7146
- Registrado: Vie Dic 01, 2006 4:05 pm
Fiesta en Washington por el fallo judicial
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1221376
Miércoles 13 de enero de 2010 | Publicado en edición impresa .
Silvia Pisani
Corresponsal en EE. UU.
WASHINGTON.- "Tiene un significado enorme." Abogados y ejecutivos de los fondos de inversión acreedores de la Argentina celebraron el embargo decidido por la justicia norteamericana como un hito que dio vuelta una historia de ocho años de batalla judicial.
"Por primera vez en ocho años se tocan los fondos del Banco Central", decían quienes trabajan cerca de los fondos NML (Grupo Elliot) y EM (Kenneth Dart), ante la decisión del juez que dio un giro de 180 grados en la resistencia a tocar ese tipo de activos.
Según la fuente que se consultara, lo ocurrido era un triunfo de la estrategia judicial de acreedores al acecho o una torpeza del gobierno argentino. Llegado el caso, una combinación de ambos factores.
"El daño para la Argentina podría haber sido mucho mayor", consolaban fuentes cercanas al estudio de abogados Sullivan & Cronwell, que asesora al Banco Central, al aludir a la posibilidad de que el fallo sorprendiera en la cuenta a los más de 6500 millones de dólares que pretendía girar el gobierno argentino.
Más allá de las intenciones del Gobierno, la "impericia" de la maniobra viene siendo comentario de rigor en medios financieros locales. Eso, junto con el mayor de los desconciertos sobre el futuro canje de títulos de deuda en default, cuya intención ayer el Gobierno ratificó."Nadie sabe qué pasa ahora. Si el canje sigue, si se atrasa unos días, unas semanas o unos meses", comentó un analista de RBS Securities.
Las reacciones por el fallo sólo se recogieron luego de que el ministro Amado Boudou confirmó en Buenos Aires el embargo de los fondos. Sólo entonces hablaron los promotores de la medida. "Se ha recibido hoy [por ayer] una orden de embargo del juez Thomas Griesa que afecta todos los bienes del Banco Central [argentino] en Nueva York", explicó a LA NACION un vocero del fondo Elliott Management, que interpuso la demanda.
El vocero ni siquiera confirmó el monto del embargo. "Es todo lo que tenía el Estado argentino en esa cuenta", se limitó a explicar.
Otras fuentes de la causa explicaron el significado del paso judicial, al tocar por primera vez las reservas del Central. "El juez entendió que esos fondos, a los que se suele considerar independientes del gobierno, en este caso no lo eran", fue el argumento.
"Fueron los argentinos los que abrieron la rendija. Al transferir las reservas, ya no pertenecen al Banco Central y se hacen incautables",explicó uno de los abogados.
Quienes siguen de cerca los pasos de Griesa subrayaron su tradicional resistencia a "equiparar bienes argentinos como pertenecientes al Estado argentino". Y recordaron las ocasiones en que se negó a embargar aviones de Aerolíneas Argentinas por considerar que la empresa no era una extensión del Estado argentino.
Ayer, en cambio, con el fallo con el que congeló las cuentas del Central hizo exactamente lo contrario: sí consideró que esos activos son parte del Estado argentino. Nadie pensaba que la batalla estuviese ganada. "El Estado ha apelado muchas veces y le ha ido bien", admitieron letrados. Pero advertían una señal clara de que el juez Griesa "sigue trabajando y no ha bajado los brazos".
"Mientras haya un solo bonista al que se le deba dinero, la justicia seguirá actuando. Eso es algo que el gobierno argentino no termina de entender", comentó Mark Botsford, tenedor de papeles impagos.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1221376
Miércoles 13 de enero de 2010 | Publicado en edición impresa .
Silvia Pisani
Corresponsal en EE. UU.
WASHINGTON.- "Tiene un significado enorme." Abogados y ejecutivos de los fondos de inversión acreedores de la Argentina celebraron el embargo decidido por la justicia norteamericana como un hito que dio vuelta una historia de ocho años de batalla judicial.
"Por primera vez en ocho años se tocan los fondos del Banco Central", decían quienes trabajan cerca de los fondos NML (Grupo Elliot) y EM (Kenneth Dart), ante la decisión del juez que dio un giro de 180 grados en la resistencia a tocar ese tipo de activos.
Según la fuente que se consultara, lo ocurrido era un triunfo de la estrategia judicial de acreedores al acecho o una torpeza del gobierno argentino. Llegado el caso, una combinación de ambos factores.
"El daño para la Argentina podría haber sido mucho mayor", consolaban fuentes cercanas al estudio de abogados Sullivan & Cronwell, que asesora al Banco Central, al aludir a la posibilidad de que el fallo sorprendiera en la cuenta a los más de 6500 millones de dólares que pretendía girar el gobierno argentino.
Más allá de las intenciones del Gobierno, la "impericia" de la maniobra viene siendo comentario de rigor en medios financieros locales. Eso, junto con el mayor de los desconciertos sobre el futuro canje de títulos de deuda en default, cuya intención ayer el Gobierno ratificó."Nadie sabe qué pasa ahora. Si el canje sigue, si se atrasa unos días, unas semanas o unos meses", comentó un analista de RBS Securities.
Las reacciones por el fallo sólo se recogieron luego de que el ministro Amado Boudou confirmó en Buenos Aires el embargo de los fondos. Sólo entonces hablaron los promotores de la medida. "Se ha recibido hoy [por ayer] una orden de embargo del juez Thomas Griesa que afecta todos los bienes del Banco Central [argentino] en Nueva York", explicó a LA NACION un vocero del fondo Elliott Management, que interpuso la demanda.
El vocero ni siquiera confirmó el monto del embargo. "Es todo lo que tenía el Estado argentino en esa cuenta", se limitó a explicar.
Otras fuentes de la causa explicaron el significado del paso judicial, al tocar por primera vez las reservas del Central. "El juez entendió que esos fondos, a los que se suele considerar independientes del gobierno, en este caso no lo eran", fue el argumento.
"Fueron los argentinos los que abrieron la rendija. Al transferir las reservas, ya no pertenecen al Banco Central y se hacen incautables",explicó uno de los abogados.
Quienes siguen de cerca los pasos de Griesa subrayaron su tradicional resistencia a "equiparar bienes argentinos como pertenecientes al Estado argentino". Y recordaron las ocasiones en que se negó a embargar aviones de Aerolíneas Argentinas por considerar que la empresa no era una extensión del Estado argentino.
Ayer, en cambio, con el fallo con el que congeló las cuentas del Central hizo exactamente lo contrario: sí consideró que esos activos son parte del Estado argentino. Nadie pensaba que la batalla estuviese ganada. "El Estado ha apelado muchas veces y le ha ido bien", admitieron letrados. Pero advertían una señal clara de que el juez Griesa "sigue trabajando y no ha bajado los brazos".
"Mientras haya un solo bonista al que se le deba dinero, la justicia seguirá actuando. Eso es algo que el gobierno argentino no termina de entender", comentó Mark Botsford, tenedor de papeles impagos.
"Cuando se develan las verdades que otros callan se terminan las conspiraciones".

GABRIELA- Cóndor
- Mensajes: 7146
- Registrado: Vie Dic 01, 2006 4:05 pm
2 mensajes • Página 1 de 1
¿QUIÉN ESTÁ CONECTADO?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados
- Índice general
- El Equipo • Borrar todas las cookies del Sitio • Todos los horarios son UTC - 3 horas

No comments:
Post a Comment